Este 8 de noviembre inicia la segunda versión de Fórmula Sena Eco que promueve la investigación de proyectos de energía renovable. En la oportunidad Armenia fue escogida como la sede para realizar la muestra de las 12 propuestas que recibieron financiación para desarrollar la idea. Paralelo se desarrollará una agenda académica con ponentes internacionales expertos en el tema.
Sebastián Rojas Chávez, líder nacional de la estrategia Sena Eco, indicó que el programa se encuentra dividido en las líneas de construcción y vivienda sostenible; movilidad y transporte; soluciones a zonas no interconectadas; y soluciones al sector agropecuario.
“Durante los días 8, 9 y 10 de noviembre participarán 12 proyectos Sena elaborados a lo largo y ancho del país, los cuales responden a las necesidades en las cuatro líneas y se elegirá un ganador por cada una de ellas, para lo que se tendrá en cuenta, además de la ejecución y el desarrollo técnico, que el equipo haya estado conformado todo el tiempo, que la investigación haya sido un proceso de verdad entre instructores y aprendices”.
La primera versión de la feria fue en noviembre de 2016 en Riohacha, donde también participaron 12 proyectos. “Este año abrimos nuevamente la convocatoria y vimos en Armenia el potencial que el departamento está teniendo en temas agropecuarios y sobre todo la importancia del uso de las nuevas tecnologías. En el caso de energías renovables conocemos que el Quindío, por la riqueza que tiene en el sector cafetero sobre todo, tiene demasiados insumos para poder generar energía. Además, el departamento es el corazón del Eje Cafetero y la invitación quedó abierta a Caldas y Risaralda, tenemos equipos del Huila, Tolima y vemos que es una integración regional bastante importante y puede ser un epicentro para las otras ciudades que van a exponer sus proyectos”, indicó el líder nacional.
160 soluciones
Desde 2016 hasta lo que va corrido de 2017, Sena Eco ha consolidado alrededor de 160 soluciones y en este año recibieron 90 propuestas de las sedes a nivel nacional del Sena.
Rojas Chávez explicó que “un equipo técnico evaluador de expertos en cada una de las líneas lidera un comité que se encarga de revisar la formulación de los proyectos, luego se mira cuáles son más viables y esos son los que seleccionamos para poder hacer realidad su idea. Hoy en Armenia lo que estamos viendo es lo elaborado tras la aprobación que se dio en el mes de marzo”.
La agenda
Con la jornada académica, los organizadores del evento buscan dar un enfoque internacional porque en el país aún se están cambiando los paradigmas con respecto a muchos temas, particularmente el de las energías renovables. Durante los tres días de jornada participarán ponentes de Chile, Francia, España y Austria.
“Viene un invitado de la universidad Adolfo Ibáñez de Chile, la cual se dedica a investigar la energía de la Antártida, con ellos vamos a hablar el tema de la sostenibilidad en edificios. Viene un segundo invitado francés a explicarnos acerca de toda la cadena para poder acarrear y promover proyectos con financiación internacional; el tercero es Javier Palacios de España que hablará de economía emergente para el uso de las energías renovables y el cuarto invitado es el experto de la embajada de Austria de la división de educación forestal de subsidios e investigación”, precisó el líder nacional de la estrategia.
Inversión
Fabio Mauricio Upegui Botero, líder del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Sena, Sennova, dijo que la feria fue patrocinada por la dependencia y que todos los recursos económicos para que se pudieran desarrollar los proyectos fueron suministrados por ellos.
“Cada proyecto podía solicitar hasta $50 millones, es decir alrededor de $500 millones en total, y a los equipos les dieron cerca de $25 millones para que pudieran traer todo el montaje de su iniciativa al Quindío”.
“Necesitamos acompañamiento de la comunidad para seguir defendiendo el nombre del Sena”
Tras la destitución de María Andrea Nieto como directora del Sena, el director regional de la institución en el Quindío, Carlos Fabio Álvarez Ángel, manifestó que en el departamento “los procesos que se inician se terminan y esa es la gran fortaleza, indistintamente de las situaciones que estemos viviendo, el Sena es fuerte y necesitamos el acompañamiento de la comunidad en general para que sigamos defendiendo el nombre de esta institución”.
El pasado jueves, la ministra del Trabajo, Griselda Restrepo, manifestó que Nieto perdió la confianza del gobierno nacional al no recurrir a los canales institucionales para señalar cualquier dificultad, problema o molestia que hubiese identificado en el ejercicio de sus responsabilidades.
En contexto: Gobierno destituye a directora del Sena tras denunciar presunta corrupción
Eso con referencia a las denuncias hechas a medios nacionales por Nieto, en las que aseguró que 10 funcionarios del Sena tenían familiares trabajando en la Casa de Nariño por presunta injerencia del secretario de presidencia. Además, declaró que se venían presentando reiteradas faltas de respeto a la autoridad que tenía como directora del Sena por parte de esos funcionarios.
Ante la situación, Álvarez Ángel dijo: “Más que hablar de repercusiones, el mensaje que yo le quiero transmitir a la comunidad es que el Sena sigue adelante, nosotros llevamos 60 años trabajando por el desarrollo de la juventud del país y las obras o las inversiones que se han hecho en el departamento se han cumplido a cabalidad y las que se desarrollan se terminarán. En el departamento hemos construido la Escuela Nacional de Café, Agencia Pública de Empleo, el Centro de Desarrollo Infantil, la sala de instructores para el Desarrollo de la Construcción y la Industria, en el momento se viene ejecutando el programa de reforzamiento estructural para el Sena Galán y el Agroindustrial, el plan maestro de alcantarillado para el complejo La Sirenita y esos proyectos son importantes de resaltar”.
Tomado de:
LA CRÓNICA DEL QUINDÍO